Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, resulta fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que respirar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, ofreciendo que el aire inhalado entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En contextos habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en niveles adecuadas con una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua natural.
Para los vocalistas de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para mantenerse en un margen de 2 litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, depender de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y veloz, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de inhalación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca mas info una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La región de arriba del cuerpo solo tendría que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de modo violenta.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la estado físico no es un limitante decisivo: no importa si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la zona alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un segundo antes de ser exhalado. Dominar regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el regulación del flujo de aire, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala completamente hasta vaciar los espacios pulmonares. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada ronda trata de captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la administración del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima más adelante.